El oficio de la arquitectura

La arquitectura tiene como objetivo primordial proporcionar los espacios para satisfacer las necesidades básicas de la humanidad: cobijarse, aprender, trabajar, relacionarse…

En nuestra actividad profesional cotidiana, pensamos en donde y como vivimos, construimos con lo que tenemos y resolvemos los problemas que realmente nos enfrentan a la sociedad y a nuestro entorno. Intentamos hacer fácil lo que aparentemente es dificil, cercano lo que aparece ajeno, comestible lo que pinta indigesto.

Somos personas inquietas, imaginativas, rigurosas y con sensibilidad, llenas de sentido común.

Por deformación profesional, tenemos capacidad de manejar la complejidad, de anticiparnos a los problemas, de gestionar los conflictos, de integrar la visión general y de detalle, somos permeables a los condicionantes del entorno social y físico y versátiles entre el pensamiento riguroso de la ingeniería, la creatividad del arte y el interés por el mundo de las disciplinas humanísticas.

imagenes: Clyfford Still y Tom Gauld

Abrevaderos de fruta · Caminos de agua. Parque Fuente de la Mora de Redueña

img_6413
Nuestras andanzas con las amigas de Surcos Urbanos empiezan a dar sus jugosos frutos: ¡ya está más cerca el Parque Fuente de la Mora de Redueña!

Abrevaderos de fruta · Caminos de agua es el nombre de la propuesta para este parque periurbanos, diseñado con criterios agroecológicos y de restauración ecológica y patrimonial, con especial atención a la gestión sostenible del agua.

Aquí tenéis la crónica de la presentación oficial del proyecto a las vecinas. Mientras tanto nosotras seguimos las tramitaciones, las cosas de palacio…

Puente de Vallecas Experimeta

panelcorcho-1024x557

Puente de Vallecas Experimenta es un laboratorio ciudadano enmarcado dentro del programa Experimenta Distrito de Medialab Prado, en colaboración con el CMS Puente de Vallecas. Estoy participando en este precioso proceso como mediadora cultural, acompañada por una amplia constelación de agentes, desarrollando proyectos abiertos y colaborativos propuestos por las vecinas, haciendo barrio alrededor del concepto de salud comunitaria.

MediaLab-Vallecas-004-800x533

 

Estoy disfrutando de cada paso del proceso, con toda la complejidad que conllevan, rodeada de gente increíble, conociendo un distrito sorprendente, montando exposiciones, desfilando en carnavales. Y lo estoy pasando pipa…

Club social en Padornelo – dondedijepiedradigohiedra

 

 

El Club Social de La Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Padornelo, constituida por los vecinos  de  la  localidad, es un espacio comunitario de reunión y un equipamiento al servicio de la comunidad. Consta de un complejo de espacios polivalentes, alojados en edificios tradicionales del casco histórico de la localidad en estado de ruina, cubiertos de hiedra, rehabilitados y adaptados a los nuevos usos.

 

general02

Los promotores, además de plantear un programa de usos,  hacen hincapié en varios aspectos a tener en consideración. Hemos planteado estos requerimientos haciendo referencia al concepto de círculos de sostenibilidad, que se apoya sobre cuatro pilares básicos: la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural.

Sostenibilidad ambiental

La propuesta está adaptada al entorno medioambiental en la elección de las soluciones arquitectónicas, los materiales y las instalaciones.

La solución arquitectónica de aprovechar los edificios existentes en todo lo posible y adaptarlos a las necesidades actuales y futuras, alargando su ciclo de vida, redunda en la reutilización del patrimonio y en el consecuente ahorro de recursos en una nueva construcción, así como evitar la producción de un gran volumen de residuos. Aprovecha además los aspectos positivos de la arquitectura tradicional adaptada al clima local: la exposición óptima, los materiales con gran inercia térmica, los colores oscuros para la ganancia solar.

Por los mismos motivos se han preferido materiales tradicionales, recuperados y procedentes del territorio, pero adaptados a los nuevos requerimientos normativos sobre habitabilidad y durabilidad de la edificación.

La ampliación del ciclo de vida se ha puesto en práctica también con los materiales, por lo que se han reutilizado los elementos constructivos de madera y piedra aprovechables para los nuevos edificios.

La creación de espacios multiuso permite adaptarse en cada momento a las necesidades de uso real, por lo que se optimizan recursos energéticos e instalaciones.

Por ello, el acondicionamiento térmico del complejo se ha resuelto por sectores. La zona de administración y las salas polivalentes de la calle Abajo tienen aislamiento térmico en toda su envolvente, para reducir la demanda energética, y acondicionamiento térmico sectorizado según la frecuencia de uso. La zona del salón de actos y la zona de servicio asomada al patio este no tienen dicho acondicionamiento, donde no se han utilizado elementos constructivos nuevos, quedando su uso reducido en las épocas más frías del año. No obstante, el salón de actos presenta huecos de iluminación en el techo hacia el sur, que permiten la ganancia solar y amplían la franja temporal de uso.

El tratamiento del entorno, la urbanización, la vegetación y la creación del estanque-piscina, responde también a requerimientos medioambientales:

  • Los espacios exteriores están tratados y orientados para alojar actividades comunitarias y de esparcimiento, aprovechando lo máximo posible el soleamiento.
  • Las especies vegetales que se han elegido son autóctonas y adaptadas a la climatología, para que no necesiten mantenimiento en su desarrollo. Contribuyen a visibilizar el paso del tiempo con sugestivos y coloridos ciclos de floración y fructificación, y están situadas de forma que se pueda aprovechar las ganancias solares y sombra según se necesite.
  • Se opta por una piscina natural de fitodepuración, una lámina de agua atractiva durante todas las estaciones, en la cual nos podemos bañar cuando la climatología lo permita, en un agua libre de químicos. Las plantas de ambiente palustre que se han elegido reproducen un ecosistema análogo al cercano lago de Sanabria, con endemismos únicos, aportando un plus ecológico y didáctico a esta zona de esparcimiento. La piscina natural no necesita ningún aporte de energía externa para funcionar y precisa de un mantenimiento mínimo.

 

salon_03

Sostenibilidad económica

Se busca en cada momento la rentabilidad económica de la intervención, sin menoscabo de la calidad y el respeto del entorno.

La opción de realizar una rehabilitación integral, manteniendo lo más posible de los elementos constructivos originales y reciclando otros, abarata notablemente la edificación respecto a un edificio de nueva planta.

En los componentes nuevos se han utilizado elementos constructivos prefabricados para reducir costes y tiempos de ejecución, como en la estructura de madera, los acabados y en la cubierta del salón de actos.

El uso racional de los recursos redunda en la elección de materiales y procedimientos por su reducción de externalidades (transporte, contaminación…) y huellas (de carbón, agua…).

La versatilidad de los espacios permite que se puedan dar en concesión para actividades lucrativas, como cursos y talleres de fin de semana, la explotación lucrativa de la piscina y la zona del patio este para hostelería, o incluso un albergue de peregrinos.

Sostenibilidad social

Respondiendo a la demanda de adaptación a la diversidad funcional, los recorridos accesibles son prioritarios, a través de rampas y ascensores, asegurando la facilidad y seguridad de utilización en cada momento.

Los espacios están pensados para ser inclusivos, amigables y seguros respecto a edad y género, flexible en su uso y abiertos en su configuración para albergar todas aquellas actividades que la comunidad considere. Por ello, se ha puesto particular atención en la facilidad de adaptación del equipamiento a futuros cambios en los requerimientos funcionales.

Nuestra metodología de trabajo supone la participación activa de la comunidad a la que está dirigida la intervención, así que cuidamos el proceso y a las herramientas del diseño participativo, compatiblemente con los tiempos ajustados de la intervención.

 

oficinas02

 

Sostenibilidad cultural

Otra razón de peso para conservar las edificaciones existentes y el paisaje urbano y natural, es la defensa de la identidad cultural de la comunidad de Padornelo. La trama urbana, bien conservada, se caracteriza por una topografía accidentada, que permite una riqueza espacial notable. Los edificios son casas sanabresas tradicionales típicas de toda la comarca.

La imagen del edificio dentro de la trama urbana y del paisaje será discreta, revelando la contemporaneidad en el uso de los materiales tradicionales en clave actual, en los detalles y, sobre todo, en los interiores, completamente renovados para responder a las exigencias de habitabilidad de la actualidad. Destaca, por su singularidad, la cubierta del salón de actos, resuelta con un volumen que parece suspendido en el aire.

Gran relevancia tienen los estilos de vida, las formas de convivencia, el conocimiento local, las tradiciones, que van a encontrar en el equipamiento que proponemos su lugar para la celebración, el recuerdo y la renovación, dirigidos a los propios vecinos y a los visitantes.

De particular interés en este sentido nos parece la forma de tenencia de tierras, la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común, que revela un modo de vida en rápida desaparición, basado en la gestión comunitaria de los recursos del territorio, particularmente sugerente a la hora de su difusión y musealización.

Otro aspecto sugerente de la localidad es que siempre ha sido territorio de paso y de frontera, cruce de caminos por la cercanía del puerto de montaña con el mismo nombre. Prueba de ello es el paso del Camino Sanabrés de la Vía de la Plata, o Camino Mozárabe de Santiago; el paso del Cordel Sanabrés de la extensa red de vías pecuarias españolas; y el hecho de que la localidad es de las pocas bilingüe española-galega de la provincia de Zamora.

Curso CORREDORES VERDES COMESTIBLES PARA CIUDADES RESILIENTES

Del 24 de septiembre al 7 de octubre 2018 se celebrará la segunda edición de este curso, en el que participamos en el diseño y la docencia.

 GIAU+S (UPM), la HuertAula de Agroecología Cantarranas (UCM), Surcos UrbanosGerminando, Mercodés y Plataforma Quinta de Torre Arias impartimos un curso aplicado que combina dos temas fundamentales para la sostenibilidad urbana: el de la ALIMENTACIÓN y el de la RENATURALIZACION. Un curso-taller en el que aprender y aplicar estrategias de diseño de espacios libres con criterios bioclimáticos, de conectividad ecológica y de sostenibilidad urbana, incorporando además la función de producción de alimentos, por su carácter didáctico.

El curso incluye visitas, exposiciones teóricas y el trabajo sobre uno de los espacios más singulares desde el punto de vista de la innovación agroecológica de la ciudad de Madrid: la Quinta de Torre Arias. A lo largo del taller se trabajará en una propuesta concreta de definición de estrategias urbanas de desarrollo de bosques comestibles y corredores verdes alimentarios, considerando las variables físicas (clima, agua, suelo y vegetación), urbanísticas y de patrimonio y sociales (relaciones, abastecimiento, empleo).

El curso se impartirá en la Escuela Superior de Arquitectura (UPM) y HuertAula de Agroecología Cantarranas (UCM)

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Enlace al Programa

Se entregará certificado de asistencia. El curso tiene reconocimiento de 1ECTS, tanto por parte de la UCM como por la UPM.
El precio es de 40 euros. Se puede solicitar beca
Inscripciones hasta el 20 de septiembre, rellenando el siguiente formulario

Coordinación de los cursos: Marian Simón (UPM) Belén Martínez (UCM)
Más información m.simon@upm.es

Profesorado:

Pedro ALMOGUERA (Ecograin, HuertAula Cantarranas) Miguel DIAZ (UCM), Elena ERRO (Germinando), Daniel LIEBANA (Plataforma Quinta Torre Arias), José Daniel LOPEZ (PQTA), Marianna PAPAPIETRO (Surcos Urbanos), Manuel REDONDO (Mercodes, Red Terrae), Marian SIMON (Surcos Urbanos, UPM), Adrian WOODS (PQTA)

CorredoresComestiblesUPM_2018b

Cañada Real Galiana: edificar lo no edificable

Un lugar como este se merecía un futuro mejor. La Cañada Real Galiana es una vía pecuaria que discurre entre La Rioja y Ciudad Real. El tramo que transcurre al sur de la ciudad de Madrid –distrito Vicálvaro– fue desde los años sesenta objeto de ocupación para la autoconstrucción de edificaciones irregulares en torno a un modelo no planificado de ciudad lineal. La zona es actualmente un área de asentamiento sobre suelo no urbanizable habitado por personas que están en muchos casos en riesgo de exclusión social. Pero un convenio de 2017 para gestionar y recuperar el área, firmado por varias administraciones, puede darle una segunda oportunidad a La Cañada.

Como parte de las actuaciones para conseguirlo, la EMVS del Ayuntamiento de Madrid quiere instalar un centro de actividades comunitarias. Y ahí entra nuestro equipo.

El reto principal es edificar en un espacio que, como hemos dicho, no es urbanizable. A esta dificultad se añade el hecho de que se busca un modelo de construcción moderno, desmontable y autosuficiente a la vez que sobrio y económico. Por pedir que no quede. En Arquitectura Comestible nos suena la situación. Ya sabéis: optimizar recursos y dar soluciones creativas.

Y en esas, la respuesta es una inteligente alternativa a las edificaciones fijas. Módulos prefabricados autosuficientes. Estos se disponen en una plaza que funcionaría como espacio público de uso cultural. Una plaza que supondría una mejora notable de la zona. Los propios habitantes de La Cañada serían los responsables de modificarla llevando a cabo su gestión. Y este espacio daría lugar a otro destinado a actividades y talleres. La misma suerte correrían los módulos, que se entregarían con una instalación básica para que puedan ser personalizados por los usuarios.

La propuesta se basa en las siguientes premisas:

– Industrialización. La prefabricación permite trabajar en taller y llevar los módulos ya montados al sitio. El tiempo en obra se reduce, la industrialización del proceso abarata costes y da muy buen resultado.

– Aplicación de metodología BIM, lo que permite dar al taller el despiece preciso de la prefabricación.

– Altos estándares de eficiencia energética.  La propuesta integra energía geotérmica, intercambiadores entálpicos en la ventilación y sistema SATE de aislamiento exterior; reutilización de agua de lluvia y paneles fotovoltaicos. Es un edificio energéticamente autosuficiente y con prestaciones de aislamiento térmico superiores a los estándares que marca la nueva normativa para edificios de consumo casi nulo.

La propuesta responde a todas las necesidades de la rehabilitación de la zona. No se trata de un trabajo de urbanización. Mejora las condiciones de vida en la zona, la autosuficiencia ahorra gastos y es sostenible y respetuosa con el entorno de una zona que en su día estuvo caracterizada por la actividad rural y ganadera, y hoy demanda nuevos aires.

 

Recetario colaborativo de Villaverde

La comida, además de mera necesidad fisiológica, es un lenguaje cargado de símbolos que es parte integrante de la identidad cultural de una comunidad. Cocinamos y compartimos mesa con nuestros seres queridos y conocemos un lugar ajeno a través de su tradición culinaria.

La idea que la cocina puede ser vehículo de integración en las comunidades multiétnicas lleva tiempo rondándonos en la cabeza a las de MagariCocina, así que hemos propuesto un taller para generar un recetario mestizo y colaborativo de barrio. Se va a desarrollar dentro del proyecto piloto Villaverde Experimenta, promovido por Medialab-Prado, durante los fines de semanas entre el 25 de noviembre al 18 de diciembre, en el distrito de Villaverde, en la periferia sur de Madrid.

Se trata de un distrito multiétnico, con uno de los porcentajes de población extranjera más alto de Madrid.  Los migrantes -ecuatorianos, magrebíes, chino, subsaharianos, rusos…- traen en sus maletas ingredientes y prácticas culinarias que atesoran para reafirmar su identidad en su nuevo entorno.

taller embotao conlospiesenlatierra

El taller se basa en la realización de recetas aportadas por las personas participantes. Consideramos las recetas como ejemplos ante litteram de código abierto, donde cualquiera que cocine un plato pueda adaptarlo a sus necesidades y a la disponibilidad de ingredientes y herramientas. Se propicia así la contaminación entre platos de diferente procedencia, que refleja la historia de las prácticas culinarias criollas, o sea generada por la mezcla de tradiciones distintas debida a flujos migratorios.

El proyecto no ha hecho más que empezar y los primeros resultado y deseo para el futuro se pueden ver en el blog recetariocolaborativo

 

Imágenes: Increasing Disorder in a Dining Table | Sarah Wigglesworth + Jeremy Till  via ediblegeography

Taller de embotado | Conlospiesenlatierra Sevilla